Líneas de vida

¿Líneas de vida, qué son?

Las líneas de vida son sistemas de protección para trabajos en altura, regulados como Equipos de Protección Individual por normativa europea, compuestos por cables o rieles, a los que se anclará unos o varios usuarios, utilizando Equipos de Protección Individuales adicionales (arneses y absorbedores o bloqueadores retráctiles), de modo que permitirán realizar desplazamientos horizontales (líneas de vida horizontales; EN 795) o verticales (líneas de vida verticales; EN353), obteniendo como resultado impedir y/o proteger una eventual caída.

¿Para qué sirven?

El fin principal para el que se disponen estos sistemas anticaídas es la protección frente a riegos de caída a distinto nivel. Son sistemas que se instalan para salvar a las personas que las usan de los fatales resultados que podrían producir las caídas.
Además del fin de protección anticaídas, las líneas de vida pueden servir también para evitar dichas caídas, impidiendo por lo tanto que se lleguen a producir. A este tipo de protección se le llama restricción de la caída. Este es un efecto añadido al de salvar que parte del principio de no producirla o evitarla. 

A diferencia de los puntos de anclaje, las líneas de vida permiten realizar desplazamientos horizontales o verticales más largos y de modo más seguro, de modo que se instalan cuando los tránsitos a realizar son más largos y no requieren de la protección puntual de una aérea más pequeña.

Líneas de vida Horizontales y Verticales

Normativa

Las líneas de vida se crearon como consecuencia del desarrollo de normativas europeas en materia de Prevención de Riesgos Laborales.
Una vez reguladas las normas de base en materia de prevención de riesgos, se desarrollaron las normas de producto relacionadas con las líneas de vida.

Por lo tanto las dos normas europeas que regulan las líneas de vida son, en función de si se trata de sistemas horizontales o verticales:

  • La EN 795 para las líneas de vida horizontales:
    • Apartado C para las líneas flexibles y Apartado D para las líneas rígidas.
  • La EN 353 para las verticales:
    • EN 353-1 para las líneas verticales “Rígidas”
    • EN 353-2 para las líneas verticales “Flexibles”.
ingeniero-elytra-lineas-de-vida33 elytra sistemas anticaidas

Líneas de vida y Etiquetado CE.

Para la comercialización de todo tipo de productos dentro del ámbito de la Unión Europea existen distintas normas que regulan aspectos relacionadas con la seguridad de los mismos. Si el producto correspondiente cumple con lo dispuesto en la norma correspondiente se deben marcar con la etiqueta CE. En función del producto que sea el procedimiento dispuesto para esa certificación varía, siendo más o menos estricta.

Relacionado con el tema del procedimiento de certificación de las líneas de vida está quizá el tema más controvertido del mundo de la protección contra caídas ya que de él deriva el de la obligatoriedad o no de los preceptos que regulan las líneas de vida. .

Te anticipamos que, en cualquier caso, es un tema complejo. Lo abordamos en los bloques que siguen a continuación.

Antes de tratarlo debemos apuntar que creemos que la raíz del problema está en que la normativa no define claramente qué son las líneas de vida, si son o no E.P.I.s.

Te lo explicamos:

Protecciones colectivas vs. Individuales.

Los Equipos de Protección Individual para trabajos en altura.

Protecciones colectivas Elytra

En cuestión de Prevención de Riesgos Laborales, existen dos formas de proteger los riesgos en entornos laborales:

  • Mediante medios de protección colectivos
  • Mediante medios de protección individual.

Con las primeras, las protecciones colectivas, se protege el riesgo sin necesidad de utilizar ningún otro medio adicional (Barandillas en trabajos en altura, por ejemplo).

Los medios de protección colectiva son prioritarios frente a los individuales. Según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, sólo se utilizarán los EPIs cuando ese riesgo no pueda protegerse con medios colectivos, por lo tanto, se hará uso de ellas sólo si el medio de protección colectivo es insuficiente y el riesgo no pueda protegerse de otra forma. Con el mismo fin, los medios de protección individual, exigen que una persona se ponga un elemento, denominado Equipo de Protección Individual. El EPI es algo que va fijado al cuerpo (un arnés por ejemplo).

Los Equipos de Protección Individual para trabajos en altura.

EPIS, Equipos de Protección Individual para trabajos en altura, Elytra

Los EPIs específicos para trabajos en altura son:

  • Los arneses.
  • Los absorbedores de energía o Anticaídas retráctiles.

Estos medios responden a la definición de lo que debe ser un Equipo de Protección Individual: equipos que sirven para dar protección a un riesgo (la caída) y sólo se lo puede poner una persona. Por eso los EPIs del listado se regularán bajo la directiva 686/1989 de EPIs que pronto se sustituirá por una nueva versión de esta norma.

Al ser EPIs que protegen de un riesgo que puede conllevar la pérdida de la vida, según esa misma directiva, se clasificarán como EPIs de cat.III que son aquellos que para llevar el certificado CE requieren un procedimiento de certificación más riguroso.

Líneas de vida:
¿protecciones colectivas o individuales?

protecciones-individuales-colectivas-lineas-de-vida-elytra

Hasta aquí todo claro pero qué pasa con las líneas de vida.

¿Si varias personas se pueden enganchar a las mismas, son un medio de protección individual o colectiva?.
¿Si fueran EPIs no deberían ponerse en el cuerpo del usuario?
El debate a este respecto es interminable.

Algunos países de la Unión Europea mantienen que una línea de vida es un EPI porque requiere el uso de otros EPIs formando un sistema o conjunto. Otros países en cambio, no lo ven de esa forma…..

El tema de si son para un usuario o si pueden ser para varios usuarios también se entiende rompe con la naturaleza de los Equipos de Protección Indvidual que, como su propia palabra lo indica, sólo sirven para un único usuario.

Y así las cosas no hay consenso para votar unánimemente una norma que regule las líneas de vida y así conseguir armonizar la legislación. Porque, como también sabrás, las normas de obligado cumplimiento en la Unión deben ser aprobadas en la Comisión Europea unánimente por el conjunto de los representantes de los países miembros.

Líneas de vida: Normas de obligado cumplimiento y normas no armonizadas.

Línea de vida vertical EN3531-EN3532, Elytra

Con todo lo hasta ahora expuesto llegamos a la situación en la que nos encontramos actualmente.

  • Las líneas de vida verticales reguladas en la EN 353-1 y 353-2 son normas de obligado cumplimiento.
  • Las líneas de vida horizontales reguladas en la EN 795-C y la EN 795-D, líneas flexibles y rígidas respectivamente, en cambio no son normas armonizadas.

En general y como decíamos al principio es una situación compleja. Desde nuestro punto de vista, lo más grave de esta situación es que a día de hoy vale todo. Cualquier cable que sea instalado en un tejado y que se certifique, por quien sea, como una línea de vida, sirve como tal.

Y esto es grave porque puede que:

  • En el montaje de esa línea de vida no se hayan tenido en cuenta ni las consideraciones más elementales para montar estos sistemas.
  • El sistema, que es un elemento que debe proteger vidas, no haya sido testado y puesto en el mercado con el rigor necesario y al producirse una caída no funcione correctamente.

Las líneas de vida: Los Sistemas Anticaídas EN 363.

Las líneas de vida no pueden tratarse como los únicos elementos  previstos para salvar o evitar caídas. Son parte de un conjunto de elementos o sistema anticaídas.

Con los EPI catalogados como tales para trabajos en altura

pasa lo mismo. No sirven de nada si no son parte de un conjunto o sistema anticáidas.

La complejidad del trabajo en altura

Los medios de Protección Individual tienen como objetivo proteger totalmente de un riesgo concreto. Por ejemplo, una mascarilla. Su fin será evitar la inhalación de gases tóxicos,  siendo su misión la  protección completa de ese riesgo.

Con un arnés no pasa lo mismo ya que requiere la fijación a un anclaje seguro que haya sido fabricado e instalado para soportar el golpe que genera la caída.

Ambos, además, necesitan de un elemento de acolche, de un absorbedor de energía o un retráctil. El conjunto de todos ellos crea un sistema anticaídas. En este enlace se puede obtener información detallada sobre sistemas anticaídas.

Existe toda una norma dedicada a la regulación de este tipo de sistemas, la EN 363. En ella se recogen todas las variantes de sistemas anticaídas que podrán utilizarse empleando medios de protección individual para trabajos en altura.

Líneas de vida horizontales Elytra

Líneas temporales vs. Líneas definitivas

A nivel normativo no existen diferencias entre las líneas de vida temporales y las definitivas.

Ninguna norma, ni la EN 353 ni la EN 795, establece claramente el carácter temporal con el que se instalen las líneas; si son para un único uso o si ese uso se va a prolongar en el tiempo.

Cuando se trata de líneas de vida verticales se puede presumir que las líneas reguladas en la EN 353-2 tienen un carácter más temporal que las rígidas, pero no es una distinción que se recoja expresamente.

Por lo que respecta al uso, sí que cabe hacer la siguientes distinciones:

Líneas de vida temporales

linea-de-vida-temporal-elytra

Se utilizan principalmente en obras de construcción, donde sirven para ejecutar trabajos que no se van a repetir periódicamente y tiene más sentido utilizarlas.

  • A favor:
    • Son muy económicas.
  • En contra:
    • Suelen carecer de indicadores de tensión.
    • No se atienden los criterios que marca el fabricante,
    • Con lo que generalmente se montan mal.

Líneas de vida permanentes

Elytra, lineas de vida permanentes

Este tipo de líneas de vida se montan habitualmente en lugares en los que periodicamente se requiere llevar a cabo trabajos de mantenimiento.

  • A favor:
    • Al haber empresas especializadas en su instalación, que dan el servicio llave en mano, montan soluciones con total garantía.
  • En contra:
    • Comparadas con la líneas temporales, son bastante más caras.
lineas de vida usos horizontales y verticales

Líneas flexibles vs. Líneas rígidas

Así como respecto a las líneas horizontales, la EN 795 hace una clasificación clara de líneas rígidas y flexibles, la EN 353 no hace una distinción tan clara. A veces incluso las clasificaciones se oponen en ambas normas.

Las líneas de cable de acero en la EN 795 se consideran líneas flexibles. Mientras en la EN 353 sirven tanto para las líneas que denomina rígidas (EN 353-1) como para las que clasifica como flexibles (EN 353-2).

Por otro lado, la EN 795, establece que las líneas flexibles (EN 795-C) requieren la elaboración de un cálculo. La EN 353 no establece esa obligación. Cosa que, por otro lado, vemos que es lógica.

Uso de las líneas de vida

El uso que se puede hacer de una línea de vida puede ser muy variado. Como ya hemos dicho más arriba, la propia naturaleza de las líneas de vida es frenar la caída en una distancia menor a la que planteé la situación. Pero también pueden servir para colgarse de ellas o para impedir la caída.

Usos de las líneas de vida

Sistemas
anticaídas

f

Es el fin para el que se instalan casi todas las líneas de vida.

Un sistema anti caídas debe estar previsto para detener la caída en una distancia menor a  la altura de la caída que presenta el caso.

Cualquier tipo de línea de vida, tanto si es rígida como flexible, debe también estar prevista para cumplir con esta función anti caídas.

Sistemas
de retención

elytra, sistemas de retención de caída

Para qué salvar una caída si además se puede impedir que esta se produzca. Decimos que hay retención de la caída cuando de lo que se trata es de utilizar el sistema, compuesto por la línea y los EPIs, de una forma determinada que sirva para evitar que se produzca una caída.

No todas las líneas de vida sirven para retención ni se puede utilizar cualquier EPI para ello. Se debe atender al caso concreto. Para que se produzca la retención además de la línea de vida habrá que saber cómo utilizar el EPI que sirve de unión de la línea de vida con el arnés del usuario.
No todos los supuestos en los que se instalan las líneas de vida son susceptibles de obtener este efecto. En un carril de rodadura de una grúa por ejemplo no realizarse retención o impedimento de caída.

Sistemas para sujeción o trabajo en suspensión

elytra, sistemas para trabajos en suspensión

Las líneas, además de anticaídas y/o de retención, también pueden estar previstas para que los operarios trabajen suspendidos de ellas, por consiguiente, se puede decir que las líneas para suspensión son también sistemas que permiten colgarse de la propia línea de vida, con el fin de realizar trabajos en suspesión.

Como resultado de estos factores, los requisitos que debe cumplir una línea de vida de este tipo son mucho más restrictivos que los previstos para otros sistemas.

La principal diferencia con respecto a un sistema anticaídas es que en caso de la sujeción, se trata de soportar una carga estática constante, en vez de una carga dinámica puntual.

Conceptos relacionados con líneas de vida